Por Luis Alcantar
Terminó la edición 36 de la Feria Nacional del Libro de León (Fenal) y quiero hacer aquí una serie de apuntes al respecto.
Las presentaciones que hubo en esta edición, podría sintetizarlas en un caleidoscopio nutrido, como fue la realización de este evento, por las propuestas tan diferentes para los públicos infantiles, juveniles y adultos que se dieron cita.
La entrega de Premios de Literatura León 2025 (Poesía Libre, Cuento Corto) fue otro evento que hay que mencionar. Por primera vez, desde su origen, en este certamen hubo tres autoras ganadoras, un ejemplo del trabajo excelente y estimulante que llevan a cabo escritoras de León y del estado de Guanajuato.
Montserrath Campos Sánchez, en poesía libre por “El (des)amor también es una bala”, Blanca Esmeralda Contreras Amaro con su cuento “Separación” y Ámbar Eugenia Gallardo Jones, con su cuento “Malasangre” que obtuvo mención honorífica. Lecturas que, por cierto, aprovecho para recomendar, pueden hacerse de un ejemplar en las oficinas del Instituto Cultural de León.
La sala Emma Godoy, sede de editoriales como Ediciones La Rana, Sauvage Atelier y Sindicato Sentimental, vio circular presentaciones vibrantes que volvieron a dejar marca de autoras y autores locales como Miguel Tolentino, quien presentó su libro de poesía “Golpes en el teclado del universo”,
Así como la presentación colectiva de “16 mm. Muestra de guion corto” (Ediciones La Rana), de la colección Fondo para las Letras Guanajuatenses, un libro que reúne una serie de guiones: “Silvano” de Eduardo Arias Ávila, “Ellos” de Arturo Flores Martínez, “Carboncillo” de Jessica E. Méndez, “Cuenta saldada” de Ricardo A. Cornejo, “Matar al monstruo” de Gabriela Franco y “Ponte en mis zapatos” de Russel Álvarez.

“16 mm…” es una obra poco común, por tratarse de la reunión de textos englobados en el guion cinematográfico, en los que también vale la pena sumergirse y darse un chapuzón en el trabajo de guionistas de Guanajuato que fueron parte del Seminario de Guion Cinematográfico con la asesoría de Luz Eugenia Cortés Rocha, mejor conocida como Busi Cortés.
Destaco también el lugar y visibilidad de talleres que se ofertaron con autoras y artistas locales como el de Vendrán lluvias suaves con Karla Gasca y El Experimento del Doctor Victor Frankenstein con Karina Rojo.
Otra actividad que tuvo una convocatoria importante fue Zona minada, un laboratorio de poesía con León Plascencia Ñol.
Otro aspecto para resaltar es la presencia de las artes gráficas que, podemos mencionar, son parte de la literatura (y el mundo de los libros) como el stand de DIBRUJERIA, donde se pudo encontrar una muestra interesante de obras de artistas gráficos, originarios de distintos lugares.
Para terminar respondo la pregunta, #Fenal36 nos dejó un buen sabor de boca, con cifras considerables: más de 110 mil visitantes y cerca de 100 mil libros adquiridos. Solo resta esperar la edición 37 de Fenal, con emoción y expectativa.