Bernardo Moreno
El Festival Internacional Cervantino (FIC), lleva ese nombre en honor a Miguel de Cervantes. Uno de los escritores más influyentes emanado de la Península Ibérica. De su monumental obra que incluye la emblemática novela “Don Quijote de la Mancha”, podemos destacar la innovación literaria, la crítica social y el humanismo, con lo cual aportó de manera significativa a la literatura universal. Su legado ha inspirado a escritores, artistas y al público sensible o curioso hasta nuestros días.
Miguel de Cervantes nació próximo al descubrimiento de América y su influencia literaria en México es innegable o más allá de eso: enorme. Uno de esos amantes de Cervantes fue el profesor de la Universidad de Guanajuato, Enrique Ruelas. Quien a partir de la década de los cincuenta montó los entremeses de Cervantes: ocho obras teatrales, escritas por el complutense. Para 1972, Ruelas fundó el coloquio Cervantino, que se realizó entre junio y septiembre dedicado al autor del Quijote. El entonces presidente de México, Luis Echeverría (aparente entusiasta del Príncipe de los Ingenios) se interesó en el evento y propuso crear un festival internacional, siendo que en Guanajuato maduraba el compromiso con la vida y obra del Manco de Lepanto, se nombró a ésta como la ciudad sede.
El primer FIC se llevó a cabo del 29 de septiembre al 28 de octubre de 1972, con espectáculos de 14 países, destacando la ópera “Don Quichotte” de Massenet presentada en el Teatro Juárez. La ciudad de Guanajuato se asienta en un relieve montañoso lo que le da un paisaje peculiar con sus túneles, callejones laberínticos, plazoletas, escalinatas y un trazado irregular que se adapta a la topografía del lugar, haciéndolo ideal para el festival. Su arquitectura colonial está muy bien conservada, ofreciendo a los visitantes un viaje al pasado con sus calles empedradas y edificaciones históricas. Se fundó y creó entorno a la minería de plata, convirtiéndose en el centro minero más importante de la colonia.
Hoy en día, la ciudad de Guanajuato destaca por su autenticidad y espíritu, porque no ha sido arrebatada por aquellos que desearían un turismo de alta clase o que se vieran entre pura gente “bien”. Esos que se mojan las barbas imaginándose esas laderas y cerros que rodean al centro y que están pobladas, rediseñadas con nuevos desarrollos departamentales, casas dúplex, lofts y terrazas voladas, ofreciendo esa imagen maquillada, estereotipada que les encanta a esos seres de negocios, visionarios de naturaleza, sin autenticidad o espíritu. Pero no, la gente no se va, resiste, la ciudad es de todos y hay diversidad en distintos aspectos y los estudiantes están presentes y siempre hay propuestas de todo tipo; es vibrante.
Con ese contexto y en esa ciudad, el FIC tiene mucha relevancia, es parte primordial del espíritu mismo del pueblo y es en sí mismo, tras 53 años ininterrumpidos de vigencia, una clara muestra del compromiso y hermandad de la sociedad mexicana con el resto del mundo.
La edición número 53 se llevará a cabo del 10 al 26 de octubre, los invitados de honor serán Reino Unido y el estado de Veracruz. Nos estarán compartiendo su cultura a través del arte: música, literatura, danza, teatro, entre otras disciplinas; con exposiciones, conciertos, obras de teatro, talleres, conferencias, cine; en diferentes foros, plazas y parques de la ciudad.
El FIC ofrece una variedad de eventos destacados, incluyendo el concierto de jazz “Bagatelles de John Zorn” de Sam Eastmond el 11 de octubre en la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas; el concierto de jazz “Kaoru Watanabe y Bloodlines Interwoven” el 12 de octubre en el Teatro Juárez; el concierto de Sun Ra Arkestra el 25 de octubre en la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas; la sesión de música electrónica “Circle of Live” de Sebastian Mullaert el 12 de octubre en la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas; la puesta en escena de “Terebrante” de la compañía Atra Bilis Teatro los días 11 y 12 de octubre; el performance “NeoArctic” de la compañía Hotel Pro Forma el 17 y 18 de octubre en el Auditorio del Estado; y la ópera “Elektra” de Richard Strauss con la Compañía Nacional de Ópera del INBAL.
El Festival Internacional Cervantino es un evento que trasciende fronteras y une culturas.
