Por Bernardo Moreno
Tras veinte años del Festival de Escritores y Literatura en San Miguel de Allende, su reconocida directora nos cuenta sus inicios, evolución y modernización; además, los logros y retos del que, quizá, sea uno de los festivales bilingües más reconocidos de América del Norte. “¿Dónde has visto que una leyenda literaria, autor de la novela emblemática El mundo según Garp, luchador profesional en su juventud, coincida en el mismo lugar y a la misma hora con otros escritores como John Vaillant, y que el público pueda encontrarse con ellos, saludarlos y hasta tomarse una selfie?”, nos pregunta Armida Zepeda.
BM: ¿Cuál es tu participación en el festival y qué retos has afrontado para lograr esta última edición?
AZ: Soy directora del Festival de Escritores y Literatura en San Miguel de Allende. Diseño y coordino todo el programa en español. Para esta edición conmemorativa los retos han sido volver a ser una conferencia incluyente, de excelencia nacional e internacional, y con un programa más amplio, estimulante y atractivo para el público lector y escritor de San Miguel y de México. Hemos renovado los programas de extensión comunitaria pensando en los estudiantes de secundaria, preparatoria y universidades de San Miguel. Volvimos a convocar a los Concursos de Escritura Nacional e Internacional, logrando una importante respuesta tanto en México como en otras partes del mundo.
Hoy el festival está conformado por un nuevo comité encabezado por Susan Page, fundadora y presidenta, y por Jodi Pincus, directora ejecutiva de toda la conferencia. Somos un equipo bilingüe, joven y dinámico, que genera nuevas ideas y formas más profesionales para hacer un evento a gran escala, en combinación con la experiencia de otros miembros con más de 15 o hasta 20 años de colaborar con el Festival de Escritores. El resultado ha sido increíble y estamos seguras de que esta edición será la celebración literaria más grande de todas.
BM: ¿Qué podemos esperar en esta ocasión? ¿Cuáles son, desde tu punto de vista, los highlights del festival?
AZ: Lo más destacado de esta ocasión, en definitiva, son los conferencistas magistrales. Todos y todas, pero en particular John Irving. ¿Dónde has visto que una leyenda literaria, autor de la novela emblemática El mundo según Garp, luchador profesional en su juventud, coincida en el mismo lugar y a la misma hora con otros escritores como John Vaillant, y que el público pueda encontrarse con ellos, saludarlos y hasta tomarse una selfie? Sólo en el Festival de Escritores en San Miguel. Estarán otros escritores como Jennifer Clement y Jorge F. Hernández, que seguro nos hará reír y pasar un buen momento. Y, por si fuera poco, podremos conocer a otras jóvenes propuestas literarias como Kaveh Akbar y Deepa Rajagopalan.
Además, la conferencia ofrecerá por primera vez ofertas de bienestar como yoga por la mañana, el rincón del café y la lectura, grupos de afinidad para el almuerzo, la Hora Feliz para disfrutar de eventos gratuitos en español e inglés y la Librería del Festival que este año invitó a la comunidad literaria de San Miguel a participar.
BM: ¿Cómo surgió la idea del festival? ¿Qué aspiraciones tenían sus fundadores y cómo ha evolucionado tras veinte años de existencia?
AZ: La idea surgió en 2005, cuando Susan Page y otros expats, se dieron cuenta de que, además de La Biblioteca Pública, no había un espacio, una sala de lectura o un grupo que propiciara la reunión de escritores locales extranjeros en San Miguel. Surgió entonces la asociación civil Sala Literaria San Miguel, que inició un pequeño encuentro con un escritor norteamericano invitado y la asistencia de veintitantas personas. Susan se dio cuenta muy pronto que era necesario incluir a la literatura mexicana en esta conferencia, y poco tiempo después se incluyó también a la literatura canadiense, respondiendo al hecho de que somos una comunidad bilingüe y multicultural.

Esta nueva edición de la conferencia resulta un parteaguas porque, al celebrar nuestro 20 aniversario, pretendemos volver a ser reconocidos como uno de los festivales bilingües más importante de América del Norte. Pensamos que hoy más que nunca es necesario construir esos puentes literarios para unir a prestigiados escritores de México, Estados Unidos y Canadá, fomentar redes de contactos entre profesionales del mundo editorial y los escritores emergentes, reunir a los lectores de América. Y si es necesario volver a levantar esos puentes, lo haremos.
BM: Notamos que el programa incluye una amplia variedad de participantes, como generadores de contenido e influencers. ¿Cómo ha evolucionado el festival en este sentido?
AZ: ¡Qué bien que lo notes! Todos los festivales, ferias y encuentros tienen que modernizarse y evolucionar. Como sabes, durante la pandemia surgió un boom de la lectura en línea y el público lector, y las editoriales encontraron nuevos canales de difusión a través de bookstagramers, booktubers y booksinfluencers. Este auge en el uso de redes sociales también llevó a muchos autores a convertirse en sus propios publirrelacionistas, lo que cambió la manera en que se promocionan los libros y generó tanto beneficios como desafíos. Lo cierto es que la revolución provocada por los influencers literarios ha abierto un nuevo mercado de lectores y escritores con propuestas innovadoras, originales y, a veces, preocupantes.
El programa en inglés y en español de la conferencia aceptó el desafío y decidimos incluir talleres o charlas con estos generadores de contenido en línea. ¡No fue fácil, algunos de ellos son casi unos rock stars y es muy difícil que acepten la invitación! Alejandra Arévalo, conocida como Sputnik Libros, Sara DiVello y Leslie Zemeckis, serán las “influencers” invitadas este año. Y te pido que lo escribas entre comillas, porque todas ellas son escritoras también y serán parte de los talleres en ambos programas.
BM: ¿A quiénes debemos agradecer por la realización de este evento? ¿Qué apoyos o desafíos han enfrentado?
AZ: Tenemos una larga lista de socios y patrocinadores que este año en particular se han reunido para apoyar nuestros programas comunitarios, que incluyen becas para estudiantes locales y eventos gratuitos en español e inglés abiertos al público. En agosto del año pasado se anunció que el programa en español sería gratuito, pues la idea es reconocer a San Miguel de Allende como la ciudad sede y celebrar con sus habitantes este 20 aniversario. Dallas Literary Society, Fomento Educacional A.C., Giller Prize, por mencionar algunos. También agradecemos al Gobierno Municipal de San Miguel, a muchos hoteles y restaurantes que nos han ofrecido su apoyo siempre. En lo personal quiero agradecer al doctor Eleazar Romero y al empresario Pablo Rodríguez por su invaluable ayuda.
BM: Finalmente, ¿cuál es tu visión sobre el panorama actual de la literatura en México? Y lo que quieras agregar
AZ: Pienso que el panorama actual de la literatura mexicana es más global que nunca. Existen más escritoras mexicanas y extranjeras publicadas y distribuidas por editoriales y librerías en México. Existen más escritores publicados por editoriales independientes nacionales y extranjeras. Hoy el internet, a través de las redes sociales, nos acerca más rápido y fácil a Mariana Enríquez, Fernanda Melchor, Almudena Grandes, Nicolas Feuz, James Ellroy, Rosa Montero, Camila Sánchez, Rodrigo Díaz Guerrero, Ave Barrera y muchos más. Pienso que la literatura contemporánea es un círculo perfecto: si hay más escritores y escritoras, hay más lectores y lectoras, Ese es el panorama de la literatura comunitaria, regional, nacional y universal. Toca a los festivales y a las ferias acercar a quien crea el libro con quienes lo leen.